La catarata es un problema más común de lo que pensamos. Sobre todo, su extensión se debe a que forma parte de los procesos de degeneración de nuestro cuerpo por envejecimiento. Su origen es relativamente sencillo de explicar y lógico de suceder, sobre todo, con el paso de los años. Nuestro sistema de visión se compone de varios elementos sumamente delicados. Su balance es de todo tipo, sobre todo químico. En el ojo, tenemos una lente natural de funcionamiento muy específico, el cristalino. Se trata de un dispositivo que permite que la luz entre al sistema y sea posible enfocarla hacia la retina.
Sin embargo, el paso del tiempo va creando problemas en la química interna del cristalino, permitiendo que las proteínas presenten cúmulos. Los mismos dificultan el paso de la luz y dan origen a la opacidad del cristalino y, por lo tanto, a la aparición de las cataratas. Sin embargo, no todas son iguales, ni responden a los mismos procesos formativos.
¿Qué encontrarás en este artículo?
Tipos de cataratas según la ubicación de la afectación
En este caso, hacemos referencia a la catarata en función de la zona que afecta. Por supuesto, cada área tendrá una caracterización en cuanto a la visión final de la persona y de allí esta clasificación.
Catarata Nuclear
La denominamos de esta forma porque se corresponde con la afectación del centro del cristalino. Recordemos que el mismo es un lente natural sumamente efectivo en el transporte de las emisiones de luz que captamos con nuestros ojos. En la catarata nuclear, el problema se presenta porque afecta el centro mismo del cristalino, lo que genera problemas graduales como:
- Intensa miopía, que ocasiona una perdida repentina de la visión cercana.
- En algunos casos, la persona puede presentar una mejora repentina de la visión cercana que llega a confundirlo, pero es simplemente el proceso de cambio que origina la catarata.
- Opacidad de la visión, producto del cambio en la constitución del cristalino. En estos periodos podemos observar cómo se va haciendo amarillento hasta llega a tonos marrones.
- Afectación en la captación de colores e intensidad lumínica.
Cataratas Corticales
Son las que afectan los bordes del cristalino y van avanzado en forma de estrías en dicho borde. Avanza desde afuera hacia adentro del lente y va afectando gradualmente la visión. La luz disminuye su ángulo de entrada y esto hace muy difícil el enfoque hasta la pérdida de efectividad casi total.
Cataratas sub capsulares posteriores
Se trata de problemas que afectan la parte posterior del cristalino y se inicia como una pequeña mancha en ese sector. El problema es que ese espacio es fundamental para pasar la luz hacia la retina y de allí la complejidad de este tipo de catarata. Se caracteriza por:
- Pérdida de visión cercana de manera rápida.
- Presencia de halos en torno a las luces, sobre todo en forma de resplandor repentino.
- Reducción de la visión a pesar de contar con luz adecuada, sobre todo, en la lectura.
- Avanza rápidamente de hecho mucho más rápido que los otros tipos.
¿Quieres mejorar tu salud visual?
Confía en las manos de nuestros especialistas y programa tu cita rellenando este formulario.


Otros tipos de cataratas
Como indicamos antes, la clasificación que presentamos se basa en el área de afectación, pero existen otras tipologías asumidas por diversas razones. Veamos los tipos según su origen:
- Cataratas congénitas, naces con ellas, y pueden manifestarse desde la infancia. En algunos casos pueden tardar en aparecer. Su referencia más común es como consecuencia de una infección intrauterina o por un traumatismo durante la gestación.
- Asimismo, pueden ser consecuencia de enfermedades contraídas durante el periodo de gestación. Como la rubéola, la distrofia miotónica, la galactosemia así como la neuro fibromatosis tipo 2.
- Catarata de carácter secundario, como consecuencia de una intervención en los ojos por otras razones.
- Cataratas por enfermedades diversas como hipertensión, diabetes y similares.
- Catarata Traumática, como su nombre indica, son la consecuencia de un trauma sufrido en el ojo. En estos casos, pueden evidenciarse con el paso del tiempo, porque como ya hemos apreciado se trata de procesos de mediano y largo plazo.
- Cataratas producto de exposición a radiación severa. Existen ciertos tipos de radiación particulares, que pueden afectar tanto la composición química del cristalino como su estructura.
Como hemos presentado, los tipos son según la ubicación de la afectación y según el origen. Sin embargo, debemos recordar que se trata de un proceso asociado al envejecimiento natural, pero que puede hacerse exponencial en la presencia de determinadas situaciones.
Ahora bien, la evaluación respectiva así como el tratamiento correspondiente, son esenciales para su detección y manejo. El mismo puede ser de mínimo alcance como el uso de gafas correctoras o a través de procedimientos quirúrgicos especializados. En ambos casos, lo esencial es que visites a tu oftalmólogo para que solicites no solo la evaluación respectiva, sino los detalles de las implicaciones de una intervención.
Otro aspecto a recordar es que puede que tu caso no sea susceptible de operación y que no siempre es recomendable. Por ello, lo ideal es una visita periódica al oftalmólogo para solucionar cualquier duda y recibir el tratamiento adecuado para el tipo de catarata que presentas.