Las personas que sufren de pterigion les impulsa a buscar una solucion rápida. Actualmente, no tiene un tratamiento para disminuirlo o mejorarlo. Este tipo de enfermedad solo se soluciona a través de una intervención quirúrgica que debe realizarse antes que ocupe la zona pupilar. A continuación, te explicamos algunos aspectos relacionados con la cirugía de pterigion.
¿Qué encontrarás en este artículo?
¿Qué es el pterigion?
Se trata de una pequeña película que va cubriendo la pupila y que, en sus casos más severos, termina por afectar la visión. Aparece como consecuencia de una exposición prolongada a la luz solar o por partículas extrañas que entran al ojo.
El tejido conjuntival va generando una secreción que se convierte en esta fina película. En sus condiciones iniciales, solo requiere de cuidados como la hidratación. Sin embargo, cuando el problema aumenta, es necesario consultar a un oftalmólogo para determinar la necesidad de una cirugía. Sus síntomas son generalmente molestias no asociadas a la visión, como ardor, lagrimeo, y un ligero dolor ocular. Sin embargo, cuando llega a la pupila afecta nuestra capacidad visual.
La operación de pterigion
Se trata de una intervención sencilla. En la misma se procede al retiro del pterigion y a realizar un injerto del propio tejido conjuntival del paciente. Se trata de un procedimiento ambulatorio, pero que igualmente implica cuidados de todo tipo.
Este tipo de procedimiento implica la colocación de un injerto conjuntival que impide la reaparición del pterigion. Las razones para realizar la intervención son variadas y todas muy válidas. Por ejemplo:
- Prevención. Una vez que se ha detectado el problema, puede impedirse que el mismo avance hasta causar problemas de visión.
- Estética. El pterigion es un problema de carácter médico, pero también desmejora el aspecto estético en la persona que lo sufre.
- Sospecha de lesión maligna. Se trata de un medio para retirar el material sobrante que puede tener implicaciones posteriores. Sobre todo para descartar la presencia de células cancerígenas.
- Reducción de molestias. El pterigion ocasiona dificultades como el ardor, irritación o dolor moderado que la operación
¿Qué hacer después de la operación de pterigion?
Existe una serie de cuidados postoperatorios. Entre ellos se encuentran:
- Mantener la protección indicada por el cirujano, hasta la revisión
- Colocarse anteojos protectores. Los mismos deben contar con protección contra rayos UV. Este tipo de dispositivo, no se limita a la exposición a la luz solar, sino también a la protección contra objetos extraños, sobre todo polvo o partículas muy pequeñas.
- No deben realizarse esfuerzos que impliquen un incremento de la tensión ocular.
- Disminuir la presión sobre el área de la cabeza. Si deben levantarse cosas ligeramente pesadas, lo ideal es doblar las rodillas.
- Evitar la exposición a luces brillantes. Aun cuando se puede ver televisión moderadamente.
- No se debe manejar o manipular cualquier equipo que requiera del uso de la visión de manera particular. Por ejemplo, el uso de automóviles o de maquinaria en la que se involucren elementos pequeños para su manejo adecuado.
¿Cuánto tiempo dura la cirugía de pterigion?
Como indicamos anteriormente, la operación de pterigion es relativamente sencilla y rápida. 15 minutos como máximo. El tiempo que dura el procedimiento integral es de alrededor de 2 horas. El postoperatorio también es relativamente corto, con un máximo de dos a tres semanas.
¿Quieres mejorar tu salud visual?
Confía en las manos de nuestros especialistas y programa tu cita rellenando este formulario.


Precauciones adicionales; ¿Cómo dormir después de una operación de pterigion?
Una condición que siempre debemos considerar es nuestra manera de dormir. La posibilidad de lesión es importante, sobre todo, por la debilidad del tejido intervenido. Lo ideal y adecuado es dormir sobre el lado contrario al ojo operado. Otra recomendación es dormir en una posición que disminuya la presión sobre la región craneal. En algunos casos muy delicados, se deben seguir las instrucciones precisas del cirujano. Se trata de situaciones en las que se exigen algunos elementos particulares que el medico señalará.
¿Cuánto cuesta una operación de pterigion?
Si bien existen muchas alternativas, sobre todo a nivel de las instituciones que realizan esta operación, el costo es muy estable. El mismo, oscila entre los 400 a 1000 dólares.
Sin embargo, el precio varía en función de algunas condiciones específicas. Entre otras podemos nombrar:
- Avance de la enfermedad, es decir que grado de molestia
- El tipo de intervención que se realiza, porque cada situación puede requerir determinados procedimientos específicos.
- La colocación de una membrana protectora especial o el procedimiento de autoinjerto conjuntival. El requerimiento, definirá el costo.
La posibilidad de reincidencia.
Es algo que puede suceder y que debe evitarse a toda costa. El retirar simplemente el pterigion, no garantiza que no regrese. Para ello, la extirpación debe ser complementada con la colocación de un injerto de tejido conjuntival del propio paciente. De esta manera se impide la recidiva. El tejido injertado mejora las posibilidades de sanar el área afectada mucho más rápidamente.
Los casos en los que debemos acudir a la cirugía de pterigion.
Lo normal es que consideremos la opacidad en la córnea como un signo de alarma. Pero puede ser aplicado en casos que están comenzando. Es una opción preventiva que el medico oftalmólogo debe evaluar y presentar al paciente.
Las consecuencias del pterigion son variadas, van desde lo simplemente estético, hasta la posibilidad de sufrir astigmatismo. En estos casos, la cirugía es lo indicado y como pudimos apreciar, es relativamente rápida y sencilla.